Contingenta lesbiana feminista radical 2025

Comité organizador de la marcha lésbica (COMAL),
convocamos a conformar la:

-CONTINGENTA LESBIANA FEMINISTA RADICAL SEPARATISTA-, DENTRO DE LA MARCHA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER,
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2025,
-PUNTO DE REUNIÓN FUENTES DEL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN, SALIDA A LAS 3PM, RUMBO AL ZÓCALO CAPITALINO, CDMX.

Enraizadas celebramos la existencia lesbiana.

 

Documento a favor de todas las mujeres:

Una vez más el histórico movimiento de mujeres lesbianas feministas de México, convocamos a nuestras compañeras, todas las mujeres lesbianas que se asumen feministas, radicales, de izquierda, separatistas, y a las que tienen interés en conocer nuestras propuestas, a salir a las calles para visibilizar nuestras vidas, nuestras historias y posicionar nuestras demandas como ciudadanas que representamos el 10% de la población total de mujeres de nuestro país.

A través de las décadas y a pesar de la precarización, hemos desarrollado toda clase de estrategias de movilización y acción, ejerciendo nuestros derechos para cuestionar la sumisión y vejaciones de las que somos objeto por haber nacido mujeres.

La Contingenta Lesbiana Feminista Radical Separatista, conjunta multiples objetivos entre ellos: movilizarnos ampliamente, visibilizar nuestra presencia en las calles de la Ciudad de México y todos los Estados de la Republica Méxicana, y hacer un llamado a visibilizar todas las contingentas lésbicas feministas el 8 de marzo 2025 en todos los estados, municipios, ciudades, pueblos, colonias, territorios; respaldar nuestro posicionamiento político e impulsar nuestras demandas y las suyas propias, enfrentando la sociedad patriarcal machista mexicana, que insiste en seguirnos exterminando por ser mujeres y lesbianas.

Posicionamientos:

En la década más reciente, como lo hemos expresado en nuestras movilizaciones previas, hemos sido testigas combativas de la abierta dominación capitalista que ha infectado al movimiento “feminista”, creando un falso progresismo y abriendo las puertas a una descarada incursión masculinista que impulsa la “agenda feminista neoliberal”.

Esta postura de un amplio sector de las que llamamos feministas institucionales o liberales, están apoyando los intereses del capitalismo neoliberal para continuar la comercialización de nuestras vidas, nuestras necesidades, nuestras cuerpas, convirtiéndonos en accesorios disponibles para los machos progresistas políticamente correctos, que no quieren asumir ningún remordimiento por adquirir nuestras cuerpas, comprar bebés, servirse sexualmente de niñas y adolescentas, y crear y difundir imagenes hiper-sexualizadas de fácil acceso en medios electrónicos.

Con expresiones como “Perspectiva e identidad de género”, “maternidad subrogada”, “trabajo sexual”, “feminismo sin mujeres”, “Infancias trans”, “pornografía feminista”, “Pensamiento critico”, “Embarazo adolescente”, “Teoría Queer”, entre otros términos posmodernos, vuelven a imponernos el mismo viejo patriarcado de siempre, que ahora utiliza un lenguaje “incluyente” para dominar los espacios ganados por las movilizaciones feministas historicas, y crear una falsa realidad donde las mujeres aparentemente, estamos de acuerdo en seguir siendo dominadas.

La verdad es que, nada de este progresismo se ha desprendido del patriarcado milenario, es una vez más: feminicidios, tráfico de personas y organos, esclavitud moderna, prostitución de mujeres y niñas, desaparición forzada, rapto selectivo, inclusión del “machismo progresista”, invención de la disforia de género, desaparición de los estudios feministas, borrado de lesbianas, gays y bisexuales, negación de la heterosexualidad obligatoria, existencia basada en identidades movibles, sentimientos y estereotipos de género, matrimonio forzado y violación de niñas, experimentación y tortura médica con fines de Eugenesia, hipersexualización de niñas y niños.

Sigue siendo el mismo patriarcado mutante y adaptable a tiempos modernos, que cínicamente vuelve a usar el feminismo institucional y sus autoproclamadas líderes, para ofrecer a las mujeres, como moneda de cambio para mantener sus privilegios de clase y raza.

Por eso llamamos a NO permitir que nuestras movilizaciones, acciones y demandas sigan siendo cooptadas por partidos políticos ya sean de Derecha, Izquierda o Centro, instituciones académicas, instancias de gobierno, medios masivos de comercialización, hombres “progresistas”. No permitamos que la amplia población de mujeres, seamos solo un botín para alcanzar sus puestos de poder que privilegian a unas cuantas y nos vulneran a todas.

Sus armas siguen siendo silenciarnos a través de la cancelación, la violencia física y psicológica, la abierta descalificación de nuestro movimiento, que nosotras hemos alimentado desde el amor, el trabajo, el esfuerzo y la lucha por la dignidad de las lesbianas.

Y aunque siempre hemos tenido que andar con cuidado, enfrentándonos a las miradas de superioridad, a los discursos de señalamiento, a la violencia contra nuestras cuerpas, a la necesidad rabiosa de invisibilizar a las lesbianas y la intención de desaparecer nuestros espacios seguros, creados desde nuestra autogestión, nosotras salimos con la alegría de existir en la valentía de nuestras ancestras que caminan seguras con la verdad, con las redes que hemos forjado, con los años de lucha y resistencia colectiva.

La Contingenta Lesbiana Feminista Separatista está aquí para ser visibles y negarles el acceso a nuestras cuerpas y vidas, porque el 8 de marzo es de todas las mujeres que amamos a las mujeres, somos fuertes, somos lesbianas feministas.

Demandamos a los gobiernos, medios de comunicación y academias:

  1. Creación del Consejo Nacional de Lucha y Prevención del Cáncer Mamario y Cérvico Uterino, así como tratamientos gratuitos para atender la peri-menopausia y menopausia, además de clínicas especializadas para mujeres que han sufrido violencia ácida, ya que carecen de atención específica gratuita.
  2. Imponer sanciones administrativas reales contra los jueces familiares que consideran la orientación sexual lésbica como causal de pérdida de la guardia y custodia de hijas e hijos basados en prejuicios machistas discriminatorios, violando las leyes locales y federales que prohíben tal discriminación.
  3. Prohibición federal de la Maternidad Subrogada, ya que representa una forma de explotación de las mujeres, explotación sexual, tráfico de órganos y de personas, ventas de bebés, y otras formas de explotación contra las mujeres y niñas, ya que la ONU ha recomendado que se elimine y se sancione por ley, incluyendo a funcionarios públicos que la faciliten.
  4. Prohibir a nivel nacional, tratamientos hormonales y operaciones de cambio de sexo a menores de 18 años, ya que está comprobado que dejan secuelas de por vida.
  5. Despenalización del Aborto en TODOS los estados a nivel penal y regulación en las leyes de salud federales y locales. Liberación de todas las mujeres, médicas, doctoras, parteras, enfermeras, que están siendo perseguidas por ejercer su derecho al aborto, ya que son en realidad perseguidas y presas políticas. Demandamos la intervención de la Secretaría de las Mujeres para resolver este punto a nivel federal.
  6. Demandamos que la Secretaría de la Mujer implemente YA y de manera transversal, el marco práctico de acciones afirmativas en favor de las mujeres basadas en el sexo, como lo establece la LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, artículo 5 numeral 1.
  7. Dejen de utilizar la nomenclatura “LGBTTTQI+”, esta enunciación nos niega, borra, y arrastra a la comercialización permanente, las siglas TTTQI+ NO son orientaciones sexuales y por tanto NO pertenecen a ningún movimiento social real. Lo correcto es nombrar a Mujeres Lesbianas, Hombres Gay, personas Bisexuales, únicamente.
  8. NO otorgar cuotas económicas y políticas a personas basadas en los sentimientos e identidades autopercibidas, ni por orientación sexual, porque se han convertido en prácticas que derivan en privilegio de una población sobre otra, contraviniendo el principio de igualdad consagrado en la constitución.
  9. Desaparición de CONAPRED y COPRED, ya que hasta la fecha ninguna demanda por discriminación en contra de las lesbianas ha sido atendida, duplican funciones con otras instancias y promueven acciones y discurso falsamente incluyentes, que terminan invisibilizando a las mujeres y al lenguaje en femenino.

-CONTINGENTA LESBIANA FEMINISTA RADICAL SEPARATISTA-,

DENTRO DE LA MARCHA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER,
SÁBADO 8 DE MARZO DE 2025,

-PUNTO DE REUNIÓN FUENTES DEL MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN,

SALIDA A LAS 3PM, RUMBO AL ZÓCALO CAPITALINO.

Llamamos a nuestras compañeras en todo el país a visibilizarse y demandar nuestros derechos, los suyos propios en cada Estado, Ciudad, Municipio, Población… No están solas compañeras, estamos aquí para todas.

Video Documental de la 7a Marcha Lésbica de México 2019

El Comité Organizador de la Marcha Lésbica de México (COMAL), tiene el agrado de presentar el video documental de la 7a Marcha Lésbica Feminista, realizada el 16 de marzo de 2019.

Este video fue realizado por la compañera Ana Bertha Campa integrante de Fortaleza de la Luna en colaboración con el COMAL.

Agradecemos a todas las mujeres participantes, a la realizadora, a las convocantes y a las integrantes del COMAL, por hacer posible esta manifestación social que, una vez más, nos da autonomía como movimiento social… nosotras lesbianas feministas radicales.

Mtra. Wendy Briceño apoya la 7a Marcha Lésbica 2019

Discurso de apoyo a la 7ª Marcha Lésbica Feminista de México 2019 por Mtra. Wendy Briceño Zuloaga. Entrega de demandas por parte del COMAL, Convocantes y Asistentes, a la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, 64 Legislatura. 16 de marzo de 2019, 6pm. Mitin final en el Monumento a la Revolución, Ciudad de México.

¡Muy buenas tardes a todas, en ésta, la emblemática 7ª Marcha Lésbica de la Ciudad de México! ¡Es un honor para mí estar con todas ustedes!

Las abrazo y felicito por este monumental esfuerzo que ya se ha realizado en 7 ocasiones, no sin dificultades y lo sabemos, porque hemos acompañado muchas veces a la marcha, desde su primera celebración. Y quiero invocar a ese espíritu de lucha y de dignidad.

Recordar a las compañeras que se han ido, escuchar a Norma Andrade, también a las que nos han arrebatado y han desaparecido en todo México. Por ellas y por todas, por el dolor y la rabia, ¡por justicia! no debemos cejar en los esfuerzos contra esta violencia estructural que atraviesa todos los ámbitos.

Luchemos juntas contra el odio, la corrupción, la segregación y la discriminación, todas esas formas y prácticas que nos afectan y nos lastiman y nos niegan derechos siempre, doble o triplemente a las mujeres, más aún a las mujeres lesbianas; pero cambiemos estas formas de fondo y encontremos los puntos de conexión con otros sectores de lucha.

Hoy nos toca y lo digo desde mi propia posición de responsabilidad: una representación amplia de la diversidad de mujeres que somos; un compromiso arduo para atender una agenda de trabajo que es urgente y que pasa por la seguridad y garantía de nuestra propia vida, de vivirla libre de violencias; por nuestro acceso al trabajo, a la justicia, a la salud, por el ejercicio pleno de derechos y por no tener miedo nunca más a la visibilidad.

Aspiramos a ese México, trabajamos por ese México.

Somos la mayor representación insurrecta, esa, que le dijo al patriarcado que la mayor rebeldía es el amor entre nosotras, que no éramos enemigas, sino que construimos desde el amor y la sororidad. Tampoco musas, ni seres etéreos al servicio del placer masculino por designio: Somos las revolucionarias de la historia del mundo, desde el feminismo, desde nuestras ancestras, desde la reivindicación de la propia identidad y del ejercicio de la libertad y la elección en nuestra propia vida.

Quiero agradecer y reconocer a todas las organizaciones, por permitirme tomar la palabra hoy, desde un eje fundamental en este momento: desde mi representación como diputada federal. Lo que me da una doble responsabilidad y compromiso.

Sé que el pliego petitorio es vasto y debe abordarse en conjunto con distintos actores y actoras políticas y sociales. 

Por esta razón, me comprometo a buscar, como ya lo he dicho, las vías desde el ámbito legislativo para empujar junto con mis compañeras y compañeros, junto con todas ustedes y con todas las mujeres de México, la atención a los temas urgentes.

Esto requiere discusiones profundas entre todos y todas por lo que apelaré también a su confianza para la construcción de acuerdos necesarios, buscando soluciones, siempre promoviendo que caminemos hacia adelante.

No me resta más que nuevamente abrazarlas, quererlas y desearles que disfrutemos hoy, que también es motivo de alegría porque precisamente e incluso a contracorriente: seguimos avanzando.

Un reconocimiento a todas las mujeres que han luchado durante años, a las organizadoras que han impulsado que hoy nuestros derechos se vean fortalecidos, caminemos así: de la mano y juntas.

Muchas gracias.

Entrega demandas 7a Marcha Lésbica, Yan, Mariana, Wendy…